Temáticas: Varios,
Editorial: Editorial UH
Autor: Lázara Menéndez
Para Margarita Mateo Palmer: «Con una mirada que se acerca a las religiones cubanas de antecedente africano como parte esencial de la cultura, develando aristas que a veces no se logran precisar, asumiéndolas no como un legado rígido, sino haciendo hincapié en su dinámica de renovación a través del sostenido contrapunteo con otros códigos culturales, aborda Lázara Menéndez el estudio de estas expresiones, en particular las de la Regla de Ocha-Ifá. Para ello cuenta con un profundo saber acumulado durante numerosos años dedicados a la investigación académica y a la docencia universitaria. También dispone de la experiencia directa de la práctica religiosa, específicamente de la santería, a la que arribó por diversos caminos. […] Al hacer más asequibles zonas profundas de la visión del mundo y del conocimiento de las grandes verdades que sustentan una creencia, la autora se aleja de las apropiaciones superficiales tan difundidas actualmente, catálogos banalizadores que diluyen la riqueza de pensamiento y saberes propios de estas expresiones. Los análisis realizados por Lázara Menéndez, donde se conjugan saber, sensibilidad y simpatía, acercan al lector profano a un conocimiento más cabal de un universo simbólico que es parte valiosísima del capital cultural acumulado por la nación cubana a través de los años. […] La arriesgada travesía emprendida […] sobre distintas zonas de la cultura cubana, algunas de las cuales son objeto de acalorados debates, sin evadir temas que pudieran resultar controvertidos, sino más bien hurgando en los conflictos y dando visibilidad a lo que corre el riesgo de seguir creciendo en silencio, es como una labor de limpieza intelectual –rueda el coco, se esparce la cascarilla, corre el agua clara, se ventilan los rincones, restalla la escoba amarga– encaminada a despejar la ruta hacia el devenir futuro pues, como bien dice el refrán, hay que dormir de noche para amanecer mañana».